La Magia sigue en Baeza

Callejuelas, montañas nevadas, frío seco… nadie. Así estaba Baeza esta mañana cuando salí de vuelta para Sevilla.

Este paseo me ayudó a asentar las muchas emociones vividas en el aula y fuera de ella. Después de dos años sin ir debido a la pandemia, he podido comprobar que la Magia sigue haciéndose presente en Baeza.

«Yo soy la Tierra», respondía un estudiante peruano, todo presencia, a mi pregunta Qué es la Tierra para ti…

«El agua es mi reflejo», respondía otro estudiante, conmovido, a mi pregunta Qué es el agua para ti…

«Yo hablo con el río, profe. ¿Ustedes hablan con el río?», preguntaba un risueño hondureño a sus compañeras y compañeros, mirándome con una sonrisa que mostraba su alma…

En el aula nos hemos hecho preguntas, muchas sin respuestas… hemos reído, hemos incluso llorado, sí… En Baeza todo es posible.

Hemos aprendido, ell@s y yo. Y sobre todo hemos recordado…

Y al salir del aula me esperaba un buen amigo, esos que son de alma, para compartir lo vivido.

Han sido unos días que me devuelven la esperanza de que una Nueva Tierra es posible. Con personas tan bonitas, con tanta conciencia, sensibilidad y ganas de aprender todo es posible.

Una vez más vuelvo llena de Agradecimiento a la Vida por cuidarme de esta manera; y a cada un@ de l@s estudiantes que tanto me dan…

Semana intensa… «Re-pensando» y «Re-sintiendo» los nuevos paradigmas para la «Re-educación holística» de los docentes universitarios

Seminario Federico Jordi_FotoIMG_1731

Me resulta difícil volcar en palabras la experiencia vivida en la última semana. Comenzamos el viernes con el Diálogo entre Federico Aguilera y Jordi Pigem, con los que compartimos cómo es necesario «desobedecer» para romper con lo aprendido, con aquello que el «sistema» nos ha hecho creer como única y cierta verdad; para poder oír la voz que todos llevamos dentro y que nos anima a sacar lo mejor de nosotros. Como dice El Roto, y Federico nos recuerda, nos han «prohibido ver lo evidente» y no nos damos cuenta que nos lo han prohibido. Hemos de atrevernos a ver lo evidente, a escucharnos a nosotros mismos; como nos dice Jordi, tenemos que «escuchar a la Madre Naturaleza». Así podremos, no solo repensar el cambio de paradigma, sino aprender a sentirlo. Así podremos auto-conocernos y auto-realizarnos. El reto no es fácil… es apasionante.

Tras estos Diálogos, la semana comenzó con el Curso de Educación Holística para Profesores Universitarios. Nosotros, los profesores universitarios, somos un «especimen» formados por y para el «Sistema», para mantener el «Status quo». Si no ponemos conciencia, si no nos hacemos conscientes de nosotros mismos y nos «atrevemos a ver lo evidente», seguiremos haciendo aquello para lo que fuimos formados.

La Holística, en mi opinión, no es una «corriente», es una FILOSOFÍA DE VIDA basada en el nuevo paradigma que nos puede ayudar a hacernos personas integradas y así tomar conciencia de nosotros mismos y de lo que nos rodea. Esta Filosofía, aplicada al nuevo paradigma de la Educación, se mueve entorno a tres ejes: 1) Considera al Ser como un todo integrado: mente (intelecto), cuerpo (emociones) y espíritu (trascendencia); 2) aprendemos aquello que sentimos, aquello que «vivenciamos»; y 3) el educador holístico necesariamente ha de estar en un proceso de auto-conocimiento, para poder acompañar al estudiante en el proceso de éste, siguiendo el principio socrático de «Conócete a ti mismo».

Evidentemente, si queremos ser «docentes holísticos» hemos de «Re-educarnos» a nosotros mismos en el nuevo paradigma que conforma esta filosofía de vida. Y eso da miedo. Da miedo pensar que somos algo más que nuestros pensamientos, precisamente porque estamos anclados al viejo paradigma cartesiano de «Pienso, luego existo»; como si para existir fueran suficientes nuestros pensamientos, ignorando nuestra esencia corporal y espiritual. Da miedo cambiar un programa docente para llevar al estudiante del libro, el aula y la pizarra, a la Vivencia con mayúsculas; aquella vivencia en la que el estudiante (y el docente) desarrolla todo su potencial y es capaz de co-crear su propio universo, como nos dice el nuevo paradigma. Y da miedo, mucho más si cabe, sumergirnos en un proceso de auto-conocimiento para la auto-realización. Como dice Mafalta, eso de «hacer turismo por el interior de uno», asusta…

En el Curso de Educación Holística que hemos disfrutado en la UPO esta semana hemos podido ver estos miedos, todos los tenemos. Todos queremos hacer otra Educación, pero no nos atrevemos a ver lo evidente: esa «otra» educación comienza por nosotros mismos… Lo más ilusionante es que a pesar de nuestros miedos, de nuestras resistencias, de nuestras formaciones y deformaciones, allí estábamos un grupo de profesores y profesoras tomando conciencia de nosotros mismos. Somos pocos, pero ya somos…

Gracias a los invitados (Carlos Espinosa, Carlos González, José María Toro, Carmen Cabestany y Javier Pérez) por traernos la Holística a la Universidad, que tanta falta nos hace. Y GRACIAS a todos nosotros, esos profesores y profesoras, que después de una intensa semana, seguíamos allí el viernes a las 8 de la tarde. YA SOMOS…

(La fotografía es una hermosa composición que nos regaló Julio del Diálogo entre Federico Aguilera y Jordi Pigem. El ramo de flores fue un regalo de Carmen Cabestany y Javier Pérez con los colores de Espacio Holístico. ¡Gracias!)

Dialogo entre Federico Aguilera y Jordi Pigem en la UPO: rehumanizando la economía y la sociedad

Mañana 3 de octubre 2014, Federico Aguilera y Jordi Pigem dialogarán con los integrantes del Grupo de Investigación «Economía Ecológica, Feminista y Desarrollo» y los estudiantes del Programa de Doctorado «Medio Ambiente y Sociedad» de la Universidad Pablo de Olavide, sobre la necesidad de un cambio de paradigma para rehumanizar la economía y la sociedad.

Dada la relevancia de los trabajos de estos dos investigadores y su capacidad para transmitir sus ideas, el seminario promete ser todo un exito.

Publicado el último libro de Jordi Pigem: «La nueva realidad. Del economicismo a la conciencia cuántica»

Jordi Pigem (Doctor en Filosofía) nos regala este nuevo libro, en el que nos habla de las contradicciones de la economía contemporánea como caso clínico de todo lo que no funciona en el viejo paradigma, y nos introduce en la nueva realidad fascinante que nos revelan la física y la neurociencia.

Otros títulos del mismo autor: «Buena Crisis» (Kairós, 2009), «GPS (global, personal, social). Valores para un mundo en transformación» (Kairós, 2010). Lúcidos, interesantes, valientes y necesarios en un mundo en el que «nos prohiben ver lo evidente».

A %d blogueros les gusta esto: