Una forma de enseñar diferente…

Captura de pantalla 2015-03-20 a la(s) 11.53.49

Os dejo un video que hemos realizado en el contexto de un Proyecto de Innovación Docente en la Universidad Pablo de Olavide (Arte, Tecnología y Sociedad) que mis compañeros Juan Daniel Ramirez, Elodia Hernández y yo misma hemos desarrollado.

Podéis verlo pinchando en la fotografía. Espero que os guste. Nosotros estamos muy contentos con la experiencia.

QUE ESCRIBIR MEREZCA LA ALEGRÍA Y NO LA PENA… PASANDO DE ARTÍCULOS ACADÉMICOS!!

images

Hace ya tiempo decidí no seguir atada al yugo de la «Academia» que nos obliga a escribir y a publicar artículos en revistas de alto impacto, denominadas JCR. Sin embargo, sigo escribiendo y con intención de publicar los resultados de mi investigación en revistas que yo elija y que no suponga una inútil pérdida de tiempo, esfuerzo y energía. Cual ha sido mi sorpresa que una de esas revistas, ante el envío de uno de mis artículos para su consideración como posible publicación, me responde que tienen cerrada la recepción de artículos, que no la abrirán hasta pasados unos meses y que la revisión del mismo tardará unos ocho meses (esto solo para la revisión; a ello hay que sumarle el tiempo de publicación). Con suerte vería publicado mi artículo en un año y medio.

Me he puesto a buscar «otras revistas académicas» y mi sorpresa va en aumento cuando parece que esta cáncer ha hecho metástasis en el cuerpo académico. No hay revista que se salve de esta locura. Todas ellas requieren de un procedimiento tan complicado que es necesaria la lectura y comprensión de un «manual» para poder proceder al envío del artículo. Ni que decir tiene que todas son «revisiones ciegas por pares», y con ello se reproduce el mismo esquizofrénico esquema de funcionamiento que las «prestigiosas revistas JCR».

Visto lo visto me estoy pensando dar un paso más: ya decidí no publicar en JCR; ahora me estoy planteando no publicar en revistas académicas y darle visibilidad a mis trabajos de otra forma más razonable; sin entrar en esta batalla competitiva; y en la que escribir merezca la alegría y no la pena!

Ahora me toca buscar cómo hacerlo. Si alguien se ha atrevido a ello y sabe cómo, me encantaría que me contara..

Semana intensa… «Re-pensando» y «Re-sintiendo» los nuevos paradigmas para la «Re-educación holística» de los docentes universitarios

Seminario Federico Jordi_FotoIMG_1731

Me resulta difícil volcar en palabras la experiencia vivida en la última semana. Comenzamos el viernes con el Diálogo entre Federico Aguilera y Jordi Pigem, con los que compartimos cómo es necesario «desobedecer» para romper con lo aprendido, con aquello que el «sistema» nos ha hecho creer como única y cierta verdad; para poder oír la voz que todos llevamos dentro y que nos anima a sacar lo mejor de nosotros. Como dice El Roto, y Federico nos recuerda, nos han «prohibido ver lo evidente» y no nos damos cuenta que nos lo han prohibido. Hemos de atrevernos a ver lo evidente, a escucharnos a nosotros mismos; como nos dice Jordi, tenemos que «escuchar a la Madre Naturaleza». Así podremos, no solo repensar el cambio de paradigma, sino aprender a sentirlo. Así podremos auto-conocernos y auto-realizarnos. El reto no es fácil… es apasionante.

Tras estos Diálogos, la semana comenzó con el Curso de Educación Holística para Profesores Universitarios. Nosotros, los profesores universitarios, somos un «especimen» formados por y para el «Sistema», para mantener el «Status quo». Si no ponemos conciencia, si no nos hacemos conscientes de nosotros mismos y nos «atrevemos a ver lo evidente», seguiremos haciendo aquello para lo que fuimos formados.

La Holística, en mi opinión, no es una «corriente», es una FILOSOFÍA DE VIDA basada en el nuevo paradigma que nos puede ayudar a hacernos personas integradas y así tomar conciencia de nosotros mismos y de lo que nos rodea. Esta Filosofía, aplicada al nuevo paradigma de la Educación, se mueve entorno a tres ejes: 1) Considera al Ser como un todo integrado: mente (intelecto), cuerpo (emociones) y espíritu (trascendencia); 2) aprendemos aquello que sentimos, aquello que «vivenciamos»; y 3) el educador holístico necesariamente ha de estar en un proceso de auto-conocimiento, para poder acompañar al estudiante en el proceso de éste, siguiendo el principio socrático de «Conócete a ti mismo».

Evidentemente, si queremos ser «docentes holísticos» hemos de «Re-educarnos» a nosotros mismos en el nuevo paradigma que conforma esta filosofía de vida. Y eso da miedo. Da miedo pensar que somos algo más que nuestros pensamientos, precisamente porque estamos anclados al viejo paradigma cartesiano de «Pienso, luego existo»; como si para existir fueran suficientes nuestros pensamientos, ignorando nuestra esencia corporal y espiritual. Da miedo cambiar un programa docente para llevar al estudiante del libro, el aula y la pizarra, a la Vivencia con mayúsculas; aquella vivencia en la que el estudiante (y el docente) desarrolla todo su potencial y es capaz de co-crear su propio universo, como nos dice el nuevo paradigma. Y da miedo, mucho más si cabe, sumergirnos en un proceso de auto-conocimiento para la auto-realización. Como dice Mafalta, eso de «hacer turismo por el interior de uno», asusta…

En el Curso de Educación Holística que hemos disfrutado en la UPO esta semana hemos podido ver estos miedos, todos los tenemos. Todos queremos hacer otra Educación, pero no nos atrevemos a ver lo evidente: esa «otra» educación comienza por nosotros mismos… Lo más ilusionante es que a pesar de nuestros miedos, de nuestras resistencias, de nuestras formaciones y deformaciones, allí estábamos un grupo de profesores y profesoras tomando conciencia de nosotros mismos. Somos pocos, pero ya somos…

Gracias a los invitados (Carlos Espinosa, Carlos González, José María Toro, Carmen Cabestany y Javier Pérez) por traernos la Holística a la Universidad, que tanta falta nos hace. Y GRACIAS a todos nosotros, esos profesores y profesoras, que después de una intensa semana, seguíamos allí el viernes a las 8 de la tarde. YA SOMOS…

(La fotografía es una hermosa composición que nos regaló Julio del Diálogo entre Federico Aguilera y Jordi Pigem. El ramo de flores fue un regalo de Carmen Cabestany y Javier Pérez con los colores de Espacio Holístico. ¡Gracias!)

Dialogo entre Federico Aguilera y Jordi Pigem en la UPO: rehumanizando la economía y la sociedad

Mañana 3 de octubre 2014, Federico Aguilera y Jordi Pigem dialogarán con los integrantes del Grupo de Investigación «Economía Ecológica, Feminista y Desarrollo» y los estudiantes del Programa de Doctorado «Medio Ambiente y Sociedad» de la Universidad Pablo de Olavide, sobre la necesidad de un cambio de paradigma para rehumanizar la economía y la sociedad.

Dada la relevancia de los trabajos de estos dos investigadores y su capacidad para transmitir sus ideas, el seminario promete ser todo un exito.

Curso de Formación en Educación Holística en la Universidad Pablo de Olavide

IMG_1074

Hola a todos,

Tras mucho tiempo sin asomarme por aquí, lo retomo con una magnifica noticia: del 6 al 10 de octubre se celebra en la Universidad Pablo de Olavide el Primer Curso de Formación para Profesores Universitarios en Educación Holística

Conscientes de que la Educación es una palanca fundamental para transformar el mundo, estamos convencidos de que para poder cambiar la educación tenemos que empezar por cambiarnos a nosotros mismos, los profesores y profesoras. Este reto, desde lo que se conoce como Educación Holística, ya se ha iniciado en otras instituciones educativas pero la Universidad parece mantenerse ajena a este cambio. ¿Nos atrevemos a cambiar, para transformar la Educación universitaria, y contribuir al tan necesario cambio de la sociedad y del planeta? Un atrevido reto…

Agradezco profundamente a los invitados (Carlos González, Carlos Espinosa, José María Toro, Carmen Cabestany y Javier Pérez) su disposición para traernos la Educación Holística a la Universidad. Y a los profesores, profesoras y estudiantes de doctorado que se han inscritos por hacernos creer que este primer paso que hoy damos puede ser mañana una realidad.

Entrevista a Federico Aguilera

Cabecera_Federico_Aguilera

Una lúcida entrevista donde, entre otras muchas cosas, Federico Aguilera reclama el papel que ha de cumplir la universidad como institución llamada a deslegitimizar el modelo económico que la propia universidad, y muchos de los profesores universitarios de economía, han legitimado. Publicada en la Revista Digital de Entrevistas, Wawancara. La puedes encontrar en este enlace: http://www.wawancara.es/?p=4797

NUEVO LIBRO COORDINADO POR FEDERICO AGUILERA

Nuevo libro coordinado por Federico Aguilera, «Para la rehumanización de la economía y la sociedad«, en el que participan, entre otros, lúcidos autores como Max-Neef, Claudio Naranjo, Antonio Elizalde, Pigem, Polanyi, Castoriadis… Economistas, filósofos, psicólogos, psiquiatras, antropólogos e historiadores que nos hacen reflexionar desde otros paradigmas para ver la profunda enfermedad que padece la economía y la sociedad en su conjunto.

IMPRESCINDIBLE!

¡Gracias, Sampedro!

Los hombres sabios tampoco se van nunca… los Maestros nos dejan su esencia. Sampedro, lo «conocí» en su faceta de «economista», siendo yo estudiante de Economía, pero lo que me fascinó y cautivó fue su faceta humanista, el hombre, el indignado, el escritor, el pensador… Son tantos sus libros…  La Sonrisa Etrusca y La Vieja Sirena me marcaron por su arrolladora sensibilidad. Sampedro, un Maestro lúcido del que seguir aprendiendo. ¡GRACIAS POR TANTO!

Jordi Pigem en la 2- ¡Es la hora de la Verdad!

Jordi Pigem en la 2 una charla valiente en la que se denuncia (siguiendo los trabajos realizados por el psiquiatra Alberto Fernández Liria) que el comportamiento de los economistas convencionales sigue las mismas pautas que los enfermos que padecen delirios. ¿Quién no lo ve? ¿quién no lo siente? ¿quién no lo sufre?

«¡Es la hora de la Verdad! (…) Y la Esperanza no tiene que ver con el futuro sino con las posibilidades que el presente alberga». ¿Hasta cuando vamos a esperar?

A %d blogueros les gusta esto: